sábado, 27 de febrero de 2016

Evaluando la conciencia fonológica con LOLEVA


La conciencia fonológica ya se puede evaluar mediante una herramienta informática: el LOLEVA.  Es una prueba de aplicación individual para la evaluación de la conciencia fonológica y la competencia lectora en niños de educación infantil y de primer ciclo de primaria. Ha sido desarrollada por los equipos de investigación de las Universidades de Salamanca y A Coruña que iniciaron su colaboración, hace varios años, en el contexto de una investigación sobre los efectos de los sistemas de reconocimiento de voz en el aprendizaje de la lecto-escritura. 

Este instrumento de evaluación, tal como se puede leer en el blog del equipo creador, se encuentra directamente vinculado a un programa de intervención en estos dominios del lenguaje: el LOLE (Mayor y Zubiauz, 2011). Se trata, por tanto,  de una herramienta de evaluación  cuyos resultados pueden ir acompañados de actividades sistemáticas que pueden ser llevadas a cabo en contextos educativos (LOLE).

Para saber más, te recomendamos visitar LOLE WEB, el blog del equipo de investigación en lenguaje oral, lenguaje escrito: intervención (LOLE) y evaluación (LOLEVA), donde incluso podrás acceder a un vídeo de demostración.


Una estrella en la tierra

Hoy te recomendamos esta película india " Una estrella en la tierra", donde podrás observar y sentir la dislexia desde diferentes ámbitos (el de la familia, el del colegio, del propio niño con dislexia) y que sin duda te hará reflexionar sobre las diferentes prácticas de enseñanza y aprendizaje.


La dislexia

¡Personajes tan conocidos como Picasso, Einsten, Walt Disney, Leonardo Da Vinci, Agatha Christie o Steven Spielberg, entre otros, han padecido dislexia!

Según el DSM-V, es más común de lo que pensamos, Se dá entre un 5 y un 15% en los niños de edad escolar. Es por eso, que te invitamos a conocer un poco más sobre este trastorno específico del aprendizaje, mediante este pequeño vídeo (recuerda poner los subtítulos en español) y te animamos a probar un simulador, llamado  "a través de los ojos de su hijo"con el que podrás ponerte en la piel de la persona que tiene dislexia.




Incorporación de las TIC al aula

¿Qué podemos entender como nuevas tecnologías?

La aparición de las tecnologías de la información y de la comunicación está cambiando de forma radical nuestra cultura occidental.  Para diferenciarlas de las tecnologías tradicionales, podemos decir que estas giran en torno a tres foco) la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones) de forma aislada pero también en interconexión  e interacción.

¿Cuáles pueden ser sus características definitorias?

Su inmaterialidad (su materia prima es la información), interconexión, interactividad, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, instantaneidad, influencia más sobre los procesos que sobre los productos, creación de nuevos lenguajes expresivos y sutendencia a la automatizacón puende considerarse sus características más definitorias.

¿Qué posibilidades generales ofrecen a la enseñanza?

Lo primero a tener en cuenta, es que las nuevas tecnologías no vienen a romper y eliminar  otros medios apoyados en códigos verbales. Se presentan como un instrumento curricular más, significativo y nos ofrecen una gran cantidad de información y la posibilidad de adaptar la misma a las necesidades y características de los alumnos. También permiten favorecer el aprendizaje cooperativo, constructivista, más creativo e incluso, el autoaprendizaje gracias a su carácter abierto y flexible.

Pero para ello es necesario no cometer los mismos errores que se cometieron con las tecnologías tradicionales, las cuales se incorporaron de forma masiva sin haber reflexionado mediante los estudios teóricos y la investigación, sobre sus posibilidades y limitaciones.

Así, para incorporar las TIC a las aulas, las administraciones deberían considerar una serie de requisitos:

  •           Presencia.
  •          Formación del profesorado.
  •           Modificación de la cultura y concepción escolar.
  •          Modelos organizativos que faciliten su incorporación.
  •           Existencia de recursos adecuados.

Además deberían eliminarse falsas creencias como las que siguen:

  •           La falacia del ahorro de tiempo y dedicación que suponen.
  •          La falacia de que el aprendizaje se produce fácilmente y sin esfuerzo.
  •          La falacia de que los “jóvenes” ya las dominan y comprenden.
  •           La  falacia de que el profesorado está motivado para usarlas y formarse.
  •          La desconsideración del coste de su mantenimiento y manejo.
  •          La creencia de que no requieren mediación del educador o de que la finalidad última puede ser sustituir la actividad del profesor por la autónoma del binomio estudiante/máquina.

Por último, si eres docente u otro usuario que has tenido la posibilidad de vivir estos problemas que supusieron y suponen la incorporación de las TIC al aula,  te invitamos a que compartas tu experiencia.


Además, aquí dejamos una entrevista, de hace unos años, de Richard Gerver, que ilustra muy bien los problemas que pueden presentar la incorporación de las nuevas tecnologías en el aula.

Recursos para trabajar la morfosintaxis

La Selva de las Oraciones y Aprendo el lenguaje, de la serie Lalo.

Es un programa dirigido a niños de 6 a 8 años. Su utilización implica el aprendizaje de estructuras elementales de la lengua, aumentando el vocabulario de los usuarios y ayudando a mejorar sus técnicas de lectura.





viernes, 26 de febrero de 2016

Recursos tecnológicos como puerta de oportunidades

En nuestra primera clase hemos hecho una pequeña aproximación al mundo de las TICs, comenzando con una posible definición de lo que se entiende como recursos tecnológicos.

Estos se pueden definir como recursos que giran de forma interactiva e interconexionada alrededor de tres medios básicos para crear nuevas realidades comunicativas: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones (Cabero, 1998). Son utilizadas para el almacenamiento, la recuperación, el procesamiento y la comunicación de la información.

Sin duda, las TICs nos han abierto la puerta a algo más  complejo, con mayores posibilidades. Han permitido poner en conexión, en sinergia, diferentes cerebros que en conjunto hacen más (relación multiplicativa) que por separado, llegar a esa inteligencia colectiva.

Pero este gran avance de la tecnología no parece tener freno y detenerse en ese punto. De la web 1.0, pasando por la 2.0, nos acercamos a la 3.0, donde el propio sistema parece que va a tener un papel muy importante en la interlocución (sociedades virtuales, realidad virtual, web semántica, búsqueda inteligente).

En nuestro caso, nos interesa la importancia que tienen estos progresos para el ámbito del lenguaje y la comunicación oral y escrita, donde se pueden aplicar a la formación y actualización profesional, la evaluación y el diagnóstico, el diseño de programas de intervención y ayudas técnicas y para la investigación, donde intentaremos profundizar más, a lo largo de este pequeño proyecto de blog.

De momento te dejamos este vídeo para reflexionar (¿hasta que punto nos podemos llegar a comunicar mediante una pantalla de ordenador?) y otro vídeo sobre web 3.0.








Si quieres oír el mensaje de bienvenida haz clic en el play de la derecha, que es permanente y podrás escuchar, siempre que quieras, al entrar en la página. También puedes leerlo a continuación: 

¡Hola! ¡Bienvenidos! Este es el blog de la asignatura de "Lectura y Nuevas Tecnologías" del máster de Psicología Aplicada, de la Universidad de la Coruña (UDC). Un lugar donde encontrarás todo lo relacionado con la asignatura, el día a día, y todos nuestros proyectos. Puedes aportar tus sugerencias e impresiones mediante tus comentarios. Con la ayuda de las diferentes pestañas y etiquetas podrás encontrar facilmente todos los contenidos. Si crees que algo no es correcto o que debería mejorarse, no dudes en comunicárnoslo. Muchísimas gracias por visitarnos!