miércoles, 30 de marzo de 2016

Actividades perceptivo-lingüísticas

Os recomendamos las siguientes actividades TIC   a los niños  que se están iniciando en el proceso  de  la lecturaescritura, pudiéndose utilizar tanto  en Educación Infantil como en  1º Educación Primaria.


Se tratan de actividades lúdicas para mejorar el proceso perceptivo-lingüístico; en concreto para diferenciar V y B.
Los alumnos tendrán que agrupar las palabras  en el hueco correcto según se escriban con B o V .


Además los niños suelen tener problemas a la hora de diferenciar la R con la RR, los ayudaremos a mejorar esa problemática  con la siguiente aplicación que se resuelve de la misma manera que la actividad anterior:

Señalar que todas las actividades tienen diversos niveles con la finalidad de adaptarse al nivel de  cualquier niño.


Finalmente os dejamos el enlace para obtener más información:


¡ ESPERAMOS QUE OS AYUDE!

Actividades para trabajar el procesamento sintáctico

Hoy os dejamos un programa  para trabajar el procesamiento sintáctico titulado:

 " LA SELVA DE LAS ORACIONES"

Este programa  pertenece al grupo LALO. Va dirigido a niños entre 6 a 8 años . Su utilización implica el aprendizaje de estructuras elementales de la lengua, aumentando el vocabulario de los usuarios y ayudando a mejorar sus técnicas de lectura.
Podrán disfrutar de 6 tipos diferentes de ejercicios:


  • SINGULAR Y PLURAL: A partir de una palabra el usuario deberá pasarla a singular o plural.




  • MASCULINO Y FEMENINO: Se trata de que el niño escriba una palabra en el género opuesto al que aparece.



  • LECTURA RÁPIDA: En este bloque se trabaja la atención y la retentiva visual. Se trata de que el niño escriba palabras que aparecen en pantalla un breve instante.




  • AUTODICTADO: Este juego es de estructura similar al anterior, pero en vez de trabajar con palabras, el niño trabajará con frases.




  • CONSTRUIR ORACIONES: El usuario debe ordenar las palabras que se muestran para crear una oración con sentido.




  • PALABRA FANTASMA: Aparece una oración a la que le falta una palabra. Partiendo del contexto de la frase debe reconstruirla.

  • Con ellos los usuarios se divertirán al tiempo que ejercitan la memoria visual, la concentración, la comprensión auditiva, la discriminación perceptiva y la ampliación del campo semántico.

    A continuación os dejamos un enlace donde podeis descargar el programa:

    http://www.edicinco.com/descarga_f.htm

    Y finalmente por si os sirve de ayuda podeis ver un breve  ejemplo de su funcionamento a través del siguiente video:https://www.youtube.com/watch?v=VnubfbjrSHk

    sábado, 26 de marzo de 2016

    Actividades para trabajar el análisis perceptivo-visual

    ARA Y BELBO

    Ara y Belbo son dos duendecillo que el niño tendrá que conducir por diferentes lugares del paisaje para acceder a las diferentes actividades. Se trata de una aplicación interactiva dirigida a niños de Educación Infantil, aunque perfectamente apta para niños de primero de Educación Primaria. En ella se desarrolla la atención y la percepción visual por medio de diversos juegos, En la imagen se aprecia uno de asociación. Pincha en la imagen para acceder a la herramienta que te proponemos.



    Funciones Ejecutivas, ¿Qué son y cómo evaluarlas?


    ¿Qué son las funciones ejecutivas?

    Según la definición recogida en en el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), las funciones ejecutivas son estrategias cognitivas encubiertas y autodirigidas internamente al servicio de una meta. Anatómicamente, los estudios por neuroimagen las ubican en el lóbulo prefrontal (del cuál podremos saber más en el primer vídeo).
    Dirigen nuestra conducta (autorregulación) y nuestra actividad cognitiva y emocional.  Como diría Goldberg (2004), el director de la orquesta que dirige y supervisa al resto del cerebro.
    Para saber más sobre ellas y ver su relación con el TDAH, te recomendamos visitar la siguiente página: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m1/las_funciones_ejecutivas.html






    ¿Cómo evaluar las funciones ejecutivas?

    Las pruebas que se emplean en investigación de funciones ejecutivas representan normalmente tareas externas, que requieren una adecuada aplicación de algunas habilidades intelectuales para resolverlas. Ejemplo de esto son las pruebas de Wisconsin, la Torre de Hanoi o la prueba Stroop.  Estas tareas, junto a las que se llevan a cabo en laboratorios para medir dichas funciones, no presentan una validez ecológica significativa, pues ninguna se enfoca en una coordinación de la cognición con la emoción/motivación y por tanto, no responden a la naturaleza de los problemas que surgen en el día a día.

    Es por eso que el CHEXI, un cuestionario para padres y profesores, nos parece más adecuado, de gran utilidad y de mayor valor ecológico. Te dejamos el enlace al mismo (http://www.chexi.se ), disponible en varios idiomas y una pequeña muestra del mismo.



    martes, 22 de marzo de 2016

    Sistemas educativos y problemas de aprendizaje



    Os presentamos un vídeo realmente interesante sobre como influyen los sistemas educativos en el alumnado. Como se han formado y transformando hasta llegar a lo que tenemos hoy en día a nivel mundial. Así como el tratamiento de las dificultades de aprendizaje, en concreto de TDAH. 

    ¡Qué lo disfrutéis!



    Analizando movimientos oculares: NAC_EMR 600

    Os presentamos el NAC_EMR 600 un sistema semi-portátil de resgistro de los movimientos oculares.

    La utilización del tiempo de fijación ocular durante la lectura proporciona una medida de la cantidad de procesamiento implicado en cada una de las palabras del texto.

    Las limitaciones de esta herramienta son, básicamente, que no se puede utilizar con personas que presenten un grave problema de visión o con aquellos individuos que hagan uso de lentillas, puesto que producen reflejos artificiales.

    El sistema registra todas las coordenadas del ojo, pero es necesario utilizar algún criterio para discriminar entre miradas intencionales y movimientos aleatorios. Este criterio es variable y depende del experimentador.

    Generalmente se suele considerar que son necesarias un mínimo de 3 coordenadas seguidas, que tengan una duración superior de al menos 120 milisegundos, para poder afirmar que se trata de una mirada intencional, para reaizar algún tipo de proceso.

    Todas las fijaciones tienen que caer en un rango determinado, que debe contemplar el margen de error que tiene el sistema, el cual comente un error vertical, por lo que puede que indique un lugar diferente al cual está mirando en realidad el sujeto. Si caen dentro del margen de error del sistema, se entiende que el sujeto ha estado mirando a esa palabra o punto intencionalmente durante un tiempo que se calcula. Cuando una mirada sale fuera se corta la secuencia, que se volvería a iniciar en otro punto de fijación nuevo, esperando a que se produzcan tres fijaciones en un mismo punto.


    Los puntos de fijación lo que indican es demanda cognitiva, que se puede considerar como una medida atencional. Aquellas palabras con mayor complejidad, requieren de un procesamiento mayor, depende de la carga atencional que tiene cada palabra. Por norma general, las palabras que reciben más puntos de fijación son sustanticos, adjetivos y verbos.

    Aunque este sistema se puede considerar antiguo, tiene más medidas que otros mucho más modernos. No existe una medida de lectura más precisa que esta.

    EL EFECTO PIGMALIÓN




    Os presentamos este vídeo realizado por la Universidad de Valladolid que nos habla sobre el fenómemo conocido como efecto Pigmalión o profecía autocumplida. Un vídeo que nos lleva a reflexionar sobre la importancia que tiene cada docente sobre el rendimiento de su alumnado.