miércoles, 9 de marzo de 2016

WEXTOR, ¿cómo programas un estudio?

Os presentamos una nueva herramienta de evaluación que funciona de una forma sencilla, rápida, eficaz y que puede ser modificada en función de lo que se pretenda conseguir con ella.

WEXTOR es una página web que permite a sus usuarios crear un diseño experimental, así como las tareas que lo componen y que van a ser utilizadas para la recogida de datos.
Este sistema, nos permite crear tareas de memoria, de comprensión, de acceso al léxico, y todo lo que podamos imaginar. Además, nos ofrece la posibilidad de introducir tanto audio como imagen o video, por lo que las posibilidades son infinitas.

Solamente tienes que registrarte y seguir 10 sencillos pasos y tendrás en tu ordenador un archivo creado a tu gusto.




  • Paso 1: Definir los factores
En el primer paso definimos los factores que van a componer nuestro experimento, en el caso de que nos interesara elaborar un cuestionario, tendríamos que indicar que queremos 0 factores.
  • Paso 2: Nombrar los factores y definir los niveles
El segundo paso nos permite introducir nombre a los factores creados en el paso 1, así como establecer los niveles de cada factor. Por ejemplo, el factor cuasi-experimental con nombre "sexo" tiene dos niveles, que serán nombrados en el paso 3. 
  • Paso 3: Nombrar los niveles.
Introducimos nombre a los niveles determinados en el paso anterior. Por ejemplo, el factor "sexo", con dos niveles, llamaremos a uno de ellos "masculino" y al otro "femenino". 
  • Paso 4: Definir las condiciones experimentales
Establecemos las condiciones que tendrá nuestro experimento, aunque lo más probable es que no tengamos qu hacer ninguna modificación si hemos introducido bien todos los datos en los pasos anteriores. 
  • Paso 5: Definir las páginas web
En este apartado, tendremos que determinar el número de páginas web que van a componer nuestro experimento. 
  • Paso 6: Nombrar las páginas web
Introducimos un nombre a cada una de las páginas, de esta forma podremos obtener los datos de cada sujeto en cada una de las páginas. 
  • Paso 7: Definir la secuencia 
En este paso, debemos establecer si queremos introducir balanceo entre páginas, es decir, si el orden en que aparecen las páginas será diferente para cada sujeto o no. Esto depende de lo que queramos conseguir con el experimento y si consideramos que el orden en el que se hacen las tareas influye o no en los resultados. 
  • Paso 8: Definir los factores cuasi-experimentales (naturales)
Podemos seleccionar la opción de que en función de las respuestas se aleatoricen las tareas. Por ejemplo, si marca sexo "masculino" que se presenten unas tareas diferentes o en distinto orden que si marca "femenino". 
  • Paso 9: Plantilla 
WEXTOR nos ofrece la posibilidad de modificar el color en el que se presentará el experimento si consideramos que es un aspecto importante a tener en cuenta. 
En este paso debemos añadir los HTML a las páginas creadas en el paso 5, podemos definir el formato de respuesta que queremos que emplee el sujeto, además de previsualizar en cada momento como lo verá la persona que lo cubra posteriormente. 
Debemos determinar el número de opciones de respuesta que tendrá cada tarea, así como el tiempo que tendrá el participante para responder, incluso podemos pedir que se recoga el tiempo de reacción (tiempo que transcurre desde que aparece la tarea hasta que el participante responde). 
  • Paso 10: Descargar tu experimento 
Una vez terminado el experimento, podemos descargarlo a nuestro ordenador. En el caso de que una vez descargado quisieramos modificar algo, podríamos cambiar o introducir algún elemento con la ayuda de cualquier editor de páginas web. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario