miércoles, 9 de marzo de 2016

Trastorno específico del aprendizaje

La disgrafía trata dificultades con la expresión escrita. Este término es utilizado de manera coloquial por los profesionales de la educación e incluso algún especialista perteneciente a los centro, como puede ser el pedadogo terapéutico o el orientador. A pesar de ello, el DSM-V, el manual recientemente reestructurado, categoriza la disgrafía como "Trastorno específico del aprendizaje", término utilizado en su mayoría por psicólogos y médicos.



La sintomatología de la disgrafía recae en seis áreas fundamentalmente:

  • Dificultades visuales espaciales:
    • Problemas con la discriminación de las formas y el espacio entre letras.
    • Problemas para organizar las palabras en la página, de izquierda a derecha.
    • Escribe letras que van en todas las direcciones.
    • Problemas para escribir sobre una línea y dentro de los márgenes.
    • Problemas para leer mapas, dibujar o reproducir formas.
    • Copia los textos lentamente.
  • Dificultades motoras finas:
    • Problemas para sostener un lápiz correctamente, hacer trazos, cortar la comida, atarse los cordones de los zapatos, componer rompecabezas, escribir mensajes de texto y usar el teclado del ordenador.
    • Dificultades para utilizar bien las tijeras o colorear por dentro de las líneas.
    • Al escribir, mantiene la muñeca, brazo y cuerpo en posiciones extrañas.
  • Dificultades del procesamiento del lenguaje:
    • Problemas para poner las ideas en papel.
    • Dificultades para entender las reglas de los juegos.
    • Problemas para seguir direcciones.
    • Facilidad para perderse en la idea que estaba diciendo.
  • Dificultades para el deletreo y la escritura a mano:
    • Le cuesta trabajo entender las reglas del deletreo y de la ortografía.
    • Problemas para decir si una palabra está mal escrita.
    • Puede deletrear correctamente en forma oral, pero comete errores por escrito.
    • Deletrea las palabras incorrectamente y de diferentes maneras.
    • Problemas para utilizar un verificador de ortografía, y cuando lo hace no es capaz de reconocer la palabra correcta.
    • Mezcla mayúsculas con minúsculas.
    • Presenta problemas para leer su propia escritura.
    • Evita escribir.
    • Se cansa rápidamente o sugiere que le dan calambres.
    • Borra mucho.
  • Problema de gramática y uso de palabras:
    • No sabe cómo usas las reglas de puntuación.
    • Usa demasiado las comas y mezcla los tiempos de los verbos.
    • No comienza las oraciones ni los textos con letra mayúscula.
    • No escribe oraciones completas, pero si escribe en forma de lista.
    • Escribe oraciones muy largas.
  • Organización del lenguaje escrito:
    • Problemas para contar una historia y para establecer la estructura de un cuento, empezando por el medio, por ejemplo.
    • No le da importancia a los hechos impactantes o detalles que pueden dar mucha información.
    • Utiliza descripciones vagas.
    • Escribe oraciones confusas.
    • Nunca llega al punto importante de una historia o enfatiza el mismo punto repetidas veces.
    • Cuando habla, es capaz de poner las ideas organizadas.
Por último, para finalizar, dejamos un vídeo extraído de una película, que representa algunas de las dificultades citadas con anterioridad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario