miércoles, 30 de marzo de 2016

Actividades perceptivo-lingüísticas

Os recomendamos las siguientes actividades TIC   a los niños  que se están iniciando en el proceso  de  la lecturaescritura, pudiéndose utilizar tanto  en Educación Infantil como en  1º Educación Primaria.


Se tratan de actividades lúdicas para mejorar el proceso perceptivo-lingüístico; en concreto para diferenciar V y B.
Los alumnos tendrán que agrupar las palabras  en el hueco correcto según se escriban con B o V .


Además los niños suelen tener problemas a la hora de diferenciar la R con la RR, los ayudaremos a mejorar esa problemática  con la siguiente aplicación que se resuelve de la misma manera que la actividad anterior:

Señalar que todas las actividades tienen diversos niveles con la finalidad de adaptarse al nivel de  cualquier niño.


Finalmente os dejamos el enlace para obtener más información:


¡ ESPERAMOS QUE OS AYUDE!

Actividades para trabajar el procesamento sintáctico

Hoy os dejamos un programa  para trabajar el procesamiento sintáctico titulado:

 " LA SELVA DE LAS ORACIONES"

Este programa  pertenece al grupo LALO. Va dirigido a niños entre 6 a 8 años . Su utilización implica el aprendizaje de estructuras elementales de la lengua, aumentando el vocabulario de los usuarios y ayudando a mejorar sus técnicas de lectura.
Podrán disfrutar de 6 tipos diferentes de ejercicios:


  • SINGULAR Y PLURAL: A partir de una palabra el usuario deberá pasarla a singular o plural.




  • MASCULINO Y FEMENINO: Se trata de que el niño escriba una palabra en el género opuesto al que aparece.



  • LECTURA RÁPIDA: En este bloque se trabaja la atención y la retentiva visual. Se trata de que el niño escriba palabras que aparecen en pantalla un breve instante.




  • AUTODICTADO: Este juego es de estructura similar al anterior, pero en vez de trabajar con palabras, el niño trabajará con frases.




  • CONSTRUIR ORACIONES: El usuario debe ordenar las palabras que se muestran para crear una oración con sentido.




  • PALABRA FANTASMA: Aparece una oración a la que le falta una palabra. Partiendo del contexto de la frase debe reconstruirla.

  • Con ellos los usuarios se divertirán al tiempo que ejercitan la memoria visual, la concentración, la comprensión auditiva, la discriminación perceptiva y la ampliación del campo semántico.

    A continuación os dejamos un enlace donde podeis descargar el programa:

    http://www.edicinco.com/descarga_f.htm

    Y finalmente por si os sirve de ayuda podeis ver un breve  ejemplo de su funcionamento a través del siguiente video:https://www.youtube.com/watch?v=VnubfbjrSHk

    sábado, 26 de marzo de 2016

    Actividades para trabajar el análisis perceptivo-visual

    ARA Y BELBO

    Ara y Belbo son dos duendecillo que el niño tendrá que conducir por diferentes lugares del paisaje para acceder a las diferentes actividades. Se trata de una aplicación interactiva dirigida a niños de Educación Infantil, aunque perfectamente apta para niños de primero de Educación Primaria. En ella se desarrolla la atención y la percepción visual por medio de diversos juegos, En la imagen se aprecia uno de asociación. Pincha en la imagen para acceder a la herramienta que te proponemos.



    Funciones Ejecutivas, ¿Qué son y cómo evaluarlas?


    ¿Qué son las funciones ejecutivas?

    Según la definición recogida en en el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), las funciones ejecutivas son estrategias cognitivas encubiertas y autodirigidas internamente al servicio de una meta. Anatómicamente, los estudios por neuroimagen las ubican en el lóbulo prefrontal (del cuál podremos saber más en el primer vídeo).
    Dirigen nuestra conducta (autorregulación) y nuestra actividad cognitiva y emocional.  Como diría Goldberg (2004), el director de la orquesta que dirige y supervisa al resto del cerebro.
    Para saber más sobre ellas y ver su relación con el TDAH, te recomendamos visitar la siguiente página: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m1/las_funciones_ejecutivas.html






    ¿Cómo evaluar las funciones ejecutivas?

    Las pruebas que se emplean en investigación de funciones ejecutivas representan normalmente tareas externas, que requieren una adecuada aplicación de algunas habilidades intelectuales para resolverlas. Ejemplo de esto son las pruebas de Wisconsin, la Torre de Hanoi o la prueba Stroop.  Estas tareas, junto a las que se llevan a cabo en laboratorios para medir dichas funciones, no presentan una validez ecológica significativa, pues ninguna se enfoca en una coordinación de la cognición con la emoción/motivación y por tanto, no responden a la naturaleza de los problemas que surgen en el día a día.

    Es por eso que el CHEXI, un cuestionario para padres y profesores, nos parece más adecuado, de gran utilidad y de mayor valor ecológico. Te dejamos el enlace al mismo (http://www.chexi.se ), disponible en varios idiomas y una pequeña muestra del mismo.



    martes, 22 de marzo de 2016

    Sistemas educativos y problemas de aprendizaje



    Os presentamos un vídeo realmente interesante sobre como influyen los sistemas educativos en el alumnado. Como se han formado y transformando hasta llegar a lo que tenemos hoy en día a nivel mundial. Así como el tratamiento de las dificultades de aprendizaje, en concreto de TDAH. 

    ¡Qué lo disfrutéis!



    Analizando movimientos oculares: NAC_EMR 600

    Os presentamos el NAC_EMR 600 un sistema semi-portátil de resgistro de los movimientos oculares.

    La utilización del tiempo de fijación ocular durante la lectura proporciona una medida de la cantidad de procesamiento implicado en cada una de las palabras del texto.

    Las limitaciones de esta herramienta son, básicamente, que no se puede utilizar con personas que presenten un grave problema de visión o con aquellos individuos que hagan uso de lentillas, puesto que producen reflejos artificiales.

    El sistema registra todas las coordenadas del ojo, pero es necesario utilizar algún criterio para discriminar entre miradas intencionales y movimientos aleatorios. Este criterio es variable y depende del experimentador.

    Generalmente se suele considerar que son necesarias un mínimo de 3 coordenadas seguidas, que tengan una duración superior de al menos 120 milisegundos, para poder afirmar que se trata de una mirada intencional, para reaizar algún tipo de proceso.

    Todas las fijaciones tienen que caer en un rango determinado, que debe contemplar el margen de error que tiene el sistema, el cual comente un error vertical, por lo que puede que indique un lugar diferente al cual está mirando en realidad el sujeto. Si caen dentro del margen de error del sistema, se entiende que el sujeto ha estado mirando a esa palabra o punto intencionalmente durante un tiempo que se calcula. Cuando una mirada sale fuera se corta la secuencia, que se volvería a iniciar en otro punto de fijación nuevo, esperando a que se produzcan tres fijaciones en un mismo punto.


    Los puntos de fijación lo que indican es demanda cognitiva, que se puede considerar como una medida atencional. Aquellas palabras con mayor complejidad, requieren de un procesamiento mayor, depende de la carga atencional que tiene cada palabra. Por norma general, las palabras que reciben más puntos de fijación son sustanticos, adjetivos y verbos.

    Aunque este sistema se puede considerar antiguo, tiene más medidas que otros mucho más modernos. No existe una medida de lectura más precisa que esta.

    EL EFECTO PIGMALIÓN




    Os presentamos este vídeo realizado por la Universidad de Valladolid que nos habla sobre el fenómemo conocido como efecto Pigmalión o profecía autocumplida. Un vídeo que nos lleva a reflexionar sobre la importancia que tiene cada docente sobre el rendimiento de su alumnado. 



    Entrenamos las habilidades lectoras: el método GLIFING

    Resultado de imagen de glifing


    Hoy os presentamos Glifing, un método diseñado para mejorar los procesos lectores en niños, particularmente indicado para niños con dificultades. No es un método de acceso libre, si no que es de pago. Aparentemente muy útil y muy bien pensado para trabajar las dificultades en la lectura, pero debemos de tener que cuenta que podría ser fácilmente replicado con tareas de acceso libre. 

    Está compuesto por dos apartados: método glifing y método claroread.


    A continuación os presentamos un vídeo en el cual se explica con mayor profundidad el funcionamiento de este sistema.





    El siguiente vídeo es un testimonio de unas profesionales que están utilizando este método en su centro. 




    ¿Son los SMS una mala influencia para la competencia lectora?


    Una investigación llevada a cabo en la UDC con alumnos y alumnas del último curso de educación primaria nos ha revelado que no es así, todo lo contrario, incluso las abreviaturas pueden demostrar una mayor capacidad lectora de los niños y niñas.

    Este estudio se basa en otro similar publicado en Inglaterra, en el cual se demuestra que existe poca o ninguna relación entre el uso de abreviaturas SMS y los resultados académicos del alumnado. 

    Se utilizaron pruebas similares a las empleadas en el estudio de Inglaterra, tales como un cuestionario que plantea 10 situaciones en las que el alumnado tenía que contestar como lo harían en un SMS.

    Un segundo instrumento de recogida fue la traducción de una serie de frases escritas correctamente a como lo escribirían si fuera un SMS. 
    En tercer lugar, se empleaba la prueba Evalec-6, que ofrece puntuaciones para acceso visual léxico, acceso fonológico léxico, entre otras. 

    Los resultados fueron los siguientes:
    • Las niñas median mejor en algunos de los procesos que mide el evalec-6.
    • No existían diferencias entre los niños que tienen móvil o dispositivos y los que no.
    • El tipo de dispositivo tampoco parecía establecer diferencias.
    • A mayor cantidad y variedad de abreviaturas utilizaban mejor nivel de competencia obtenían en el evalec-6 y viceversa.
        
          En conclusión, se demostró que el uso de las abreviaturas en un contexto divertido les llevará a implicarse más tiempo. Además, la forma de abreviar que se utiliza puede llegar a predecir la competencia de cada lector. Aquellos alumnos y alumnas que empleaban abreviaturas con mayor complejidad demostraban una mayor competencia lectora, puesto que ser capaz de abreviar implica dominar la palabra completa.

    ¿Conocéis la grafoterapia?

    Eres capaz de  detectar si un alumno tiene disgrafía,dislexia...o incluso si es una persona tímida a través de la escritura?

    Te proponemos la solución: la GRAFOTERAPIA


    ¿Qué es?

    Se trata de una  rama de la grafología que se ocupa de efectuar modificaciones conscientes en la escritura con el objetivo de lograr cambios subconscientes en la personalidad y así la resolución de innumerables dificultades.

    ¿De dónde proviene?

    Fue a principios del siglo XX cuando se inician estudios en este campo.
    En España destacó especialmente el profesor Vicente Lledó, que estableció la relación entre cada trazo y la función que representa. Cada uno de los trazos representa las funciones esenciales que realiza el ser humano.
    Los estudios y experimentos del profesor Lledo le llevaron a establecer un método para aplicar grafoterapia que el denominó Grafología Racional.

    ¿Cómo actúa?

    El proceso de escribir se establece por medio de un circuito nervioso que se inicia en el hemisferio izquierdo del cerebro, que envía las señales senso-motoras a la mano quien es la ejecutora de las órdenes que él nos transmite. Antes de comenzar con grafoterapia es indispensable realizar un análisis exhaustivo de la escritura en cuestión y de los trazos que componen cada letra.
    Es posible aplicar el camino inverso, actuar sobre los mecanismos cerebrales y revertir el proceso de escritura  modificando nuestras costumbres, hasta convertirlas en un hábito, y cambiando la información en nuestra mente.
     Es necesario fijarse en como coge el lápiz el niño y que la  posición del papel sea la adecuada.

    ¿Para qué se aplica?

    En niños a partir de los 8 años  para mejorar su nivel de rendimiento, la confianza, la autoestima y la capacidad de concentración y de la memoria.

    Con la finalidad de que os quede más claro esta técnica, os dejamos un  video muy interesante:





    EVALEC

    Hoy os hablaremos de EVALEC,en concreto del EVALEC 6, se trata de un instrumento de avaliación que valora la eficiencia lectora . Se aplica tanto de forma invidual como  colectiva a los niños de 6º Educación Primaria(11-12 años) y se requiere una hora para su ejecución,con lo cual podemos obtener el resultado final casi en una única sesión de clase.
    Con él valoraremos los siguientes puntos:

    •  La eficiencia lectora,en concreto el acceso al léxico tanto a nivel visual como fonológico.
    •  Automatización de la lectura; exactitud lectora y fluidez; así como la expresividad.
    • Comprensión lectora de forma literal o global.
    • Autorregulación.

    Para evaluar la comprensión se utilizan distintos recursos que abarcan desde buscar la palabra al revés,completar la frase,relacionar oraciones equivalentes, seleccionar el dibujo que corresponde con un texto hasta leer el texto y posteriormente contestar a preguntas o  incluso más especifico,buscar la frase que mejor resume el texto.

    A continuación se muestra un ejemplo:

    Como conclusión, podemos señalar que esta herramienta entrega gran aporte a los docentes,psicopedagogos y alumnos,ya que al evaluar la lectura,logra detectar problemas en esa área y así permitir crear una intervención.

    miércoles, 9 de marzo de 2016

    Trastorno específico del aprendizaje

    La disgrafía trata dificultades con la expresión escrita. Este término es utilizado de manera coloquial por los profesionales de la educación e incluso algún especialista perteneciente a los centro, como puede ser el pedadogo terapéutico o el orientador. A pesar de ello, el DSM-V, el manual recientemente reestructurado, categoriza la disgrafía como "Trastorno específico del aprendizaje", término utilizado en su mayoría por psicólogos y médicos.



    La sintomatología de la disgrafía recae en seis áreas fundamentalmente:

    • Dificultades visuales espaciales:
      • Problemas con la discriminación de las formas y el espacio entre letras.
      • Problemas para organizar las palabras en la página, de izquierda a derecha.
      • Escribe letras que van en todas las direcciones.
      • Problemas para escribir sobre una línea y dentro de los márgenes.
      • Problemas para leer mapas, dibujar o reproducir formas.
      • Copia los textos lentamente.
    • Dificultades motoras finas:
      • Problemas para sostener un lápiz correctamente, hacer trazos, cortar la comida, atarse los cordones de los zapatos, componer rompecabezas, escribir mensajes de texto y usar el teclado del ordenador.
      • Dificultades para utilizar bien las tijeras o colorear por dentro de las líneas.
      • Al escribir, mantiene la muñeca, brazo y cuerpo en posiciones extrañas.
    • Dificultades del procesamiento del lenguaje:
      • Problemas para poner las ideas en papel.
      • Dificultades para entender las reglas de los juegos.
      • Problemas para seguir direcciones.
      • Facilidad para perderse en la idea que estaba diciendo.
    • Dificultades para el deletreo y la escritura a mano:
      • Le cuesta trabajo entender las reglas del deletreo y de la ortografía.
      • Problemas para decir si una palabra está mal escrita.
      • Puede deletrear correctamente en forma oral, pero comete errores por escrito.
      • Deletrea las palabras incorrectamente y de diferentes maneras.
      • Problemas para utilizar un verificador de ortografía, y cuando lo hace no es capaz de reconocer la palabra correcta.
      • Mezcla mayúsculas con minúsculas.
      • Presenta problemas para leer su propia escritura.
      • Evita escribir.
      • Se cansa rápidamente o sugiere que le dan calambres.
      • Borra mucho.
    • Problema de gramática y uso de palabras:
      • No sabe cómo usas las reglas de puntuación.
      • Usa demasiado las comas y mezcla los tiempos de los verbos.
      • No comienza las oraciones ni los textos con letra mayúscula.
      • No escribe oraciones completas, pero si escribe en forma de lista.
      • Escribe oraciones muy largas.
    • Organización del lenguaje escrito:
      • Problemas para contar una historia y para establecer la estructura de un cuento, empezando por el medio, por ejemplo.
      • No le da importancia a los hechos impactantes o detalles que pueden dar mucha información.
      • Utiliza descripciones vagas.
      • Escribe oraciones confusas.
      • Nunca llega al punto importante de una historia o enfatiza el mismo punto repetidas veces.
      • Cuando habla, es capaz de poner las ideas organizadas.
    Por último, para finalizar, dejamos un vídeo extraído de una película, que representa algunas de las dificultades citadas con anterioridad.



    Escritura creativa


    PALABRAS AZULES, un proyecto colaborativo que tiene por objetivo crear, recoger, ampliar, organizar y compartir recursos propios o adquiridos por otro tipo de fuentes. Las actividades que se presentan en este blog están dirigidas principalmente a profesionales de la educación pero también a otro tipo de profesiones, donde la función principal sea trabajar con los niños. En esta página se ofrecen recursos con y sin TIC, pero donde todos los enlaces que se presentan recursos 2.0.




    Los principales objetivos de esta herramienta son:
    • Disfrutar del placer de la escritura como expresión y comunicación.
    • Fomentar la creatividad dentro del aula a través de la expresión escrita.
    • Considerar la enseñanza y práctica de la lecto-escritura como una tarea amena, divertida, dándole un carácter lúdico a los aspectos más fundamentales de la creación literaria.
    • Dar a conocer las herramientas 2.0.
    • Utilizar redes sociales como elemento de difusión de los avances creativos y tecnológicos.
    • Integrar a todo el profesorado en la nuevas tecnologías.
    Las competencias que se desarrollan con este proyecto:
    • Comunicación Lingüística.
    • Competencia Digital.
    • Aprender a Aprender.
    • Sentido de Iniciativa.
    • Social, colaborativa, democrática.

    ¿El problema está siempre en el alumno?


    Hoy os traemos un pequeño vídeo que os ayudará a reflexionar sobre las dificultades de aprendizaje y sus "culpables". Muchas veces se atribuye una dificultad gratuitamente a que un alumno no se sienta motivado en el aula cuando en realidad el problema está en los métodos que utilizamos los profesores. Antes de analizar a nadie, ¡analízate tú mismo!



    WEXTOR, ¿cómo programas un estudio?

    Os presentamos una nueva herramienta de evaluación que funciona de una forma sencilla, rápida, eficaz y que puede ser modificada en función de lo que se pretenda conseguir con ella.

    WEXTOR es una página web que permite a sus usuarios crear un diseño experimental, así como las tareas que lo componen y que van a ser utilizadas para la recogida de datos.
    Este sistema, nos permite crear tareas de memoria, de comprensión, de acceso al léxico, y todo lo que podamos imaginar. Además, nos ofrece la posibilidad de introducir tanto audio como imagen o video, por lo que las posibilidades son infinitas.

    Solamente tienes que registrarte y seguir 10 sencillos pasos y tendrás en tu ordenador un archivo creado a tu gusto.




    • Paso 1: Definir los factores
    En el primer paso definimos los factores que van a componer nuestro experimento, en el caso de que nos interesara elaborar un cuestionario, tendríamos que indicar que queremos 0 factores.
    • Paso 2: Nombrar los factores y definir los niveles
    El segundo paso nos permite introducir nombre a los factores creados en el paso 1, así como establecer los niveles de cada factor. Por ejemplo, el factor cuasi-experimental con nombre "sexo" tiene dos niveles, que serán nombrados en el paso 3. 
    • Paso 3: Nombrar los niveles.
    Introducimos nombre a los niveles determinados en el paso anterior. Por ejemplo, el factor "sexo", con dos niveles, llamaremos a uno de ellos "masculino" y al otro "femenino". 
    • Paso 4: Definir las condiciones experimentales
    Establecemos las condiciones que tendrá nuestro experimento, aunque lo más probable es que no tengamos qu hacer ninguna modificación si hemos introducido bien todos los datos en los pasos anteriores. 
    • Paso 5: Definir las páginas web
    En este apartado, tendremos que determinar el número de páginas web que van a componer nuestro experimento. 
    • Paso 6: Nombrar las páginas web
    Introducimos un nombre a cada una de las páginas, de esta forma podremos obtener los datos de cada sujeto en cada una de las páginas. 
    • Paso 7: Definir la secuencia 
    En este paso, debemos establecer si queremos introducir balanceo entre páginas, es decir, si el orden en que aparecen las páginas será diferente para cada sujeto o no. Esto depende de lo que queramos conseguir con el experimento y si consideramos que el orden en el que se hacen las tareas influye o no en los resultados. 
    • Paso 8: Definir los factores cuasi-experimentales (naturales)
    Podemos seleccionar la opción de que en función de las respuestas se aleatoricen las tareas. Por ejemplo, si marca sexo "masculino" que se presenten unas tareas diferentes o en distinto orden que si marca "femenino". 
    • Paso 9: Plantilla 
    WEXTOR nos ofrece la posibilidad de modificar el color en el que se presentará el experimento si consideramos que es un aspecto importante a tener en cuenta. 
    En este paso debemos añadir los HTML a las páginas creadas en el paso 5, podemos definir el formato de respuesta que queremos que emplee el sujeto, además de previsualizar en cada momento como lo verá la persona que lo cubra posteriormente. 
    Debemos determinar el número de opciones de respuesta que tendrá cada tarea, así como el tiempo que tendrá el participante para responder, incluso podemos pedir que se recoga el tiempo de reacción (tiempo que transcurre desde que aparece la tarea hasta que el participante responde). 
    • Paso 10: Descargar tu experimento 
    Una vez terminado el experimento, podemos descargarlo a nuestro ordenador. En el caso de que una vez descargado quisieramos modificar algo, podríamos cambiar o introducir algún elemento con la ayuda de cualquier editor de páginas web. 

    sábado, 5 de marzo de 2016

    PEBL, ¡Un sistema lleno de oportunidades!



    PEBL (Psychology Experiment Building Language), es un sistema software libre, de código abierto que permite a investigadores, estudiantes y especialistas, poder diseñar, ejecutar y compartir pruebas de comportamiento, sobre todo en cuestiones de evaluación de procesos cognitivos.



    Esta aplicación es multiplataforma, escrito en C++ (lenguaje de programación), y se basa en un programa de análisis de Flex/Bison (Flex, es una herramienta que permite generar analizadores léxicos. A partir de un conjunto de expresiones regulares, buscar concordancias en un fichero de entrada y ejecuta acciones asociadas a estas expresiones; Bison, es un generador de analizadores sintácticos de propósito general que convierte una descripción para una gramática independiente del contexto), para interpretar el código de programación que controla la presentación del estímulo, la respuesta recogida y el registro de datos.

    PEBL tiene una gran cantidad de características, y por ello, existe un manual disponible en la web para poder desarrollar un buen eso del programa.



    Esta aplicación es compatible con varios tipos de estímulos, como las imágenes, grabaciones de audio, cintas de vídeo y sonidos múltiples. Para recoger las respuestas, PEBL es compatible con el teclado, el ratón, la entrada de dispositivo de juego, la comunicación a través de TCP/IP (conjunto de guías generales de diseño y conjunto de protocolos de red específicos para permitir que un equipo pueda comunicarse en una red) y una tecla de voz de audio de software.

    Por un lado, PEBL, ofrece una gran biblioteca con un gran número de pruebas de evaluación que permiten identificar las dificultades que puede tener un individuo en un área específica, y también al mismo tiempo, trabajar con aquellas personas a las que ya se les ha identificado ciertas dificultades, y las cuales puedan mejorar trabajando con este tipo de programas.

    Por otro lado, PEBL, permite diseñar diversos experimentos adecuándose a las preferencias de la persona que lo realiza, funciones para la asignación al azar, muestreo y contrapeso, manejo de datos y estadísticas, funciones incorporadas para mensajes, preguntas de elección múltiple, diferentes tipos de estímulos visuales, configuración restringida (pulsar uno de los diversos botones del teclado) y acumulación de respuestas multidimensional (escritura de libre entrada).

    Este sistema, como se ha nombrado tiene una larga lista de características, pero a pesar de ello, también contiene una serie de ventajas y desventajas.

    Si hablamos de desventajas:
    • Existen otros sistemas que permiten diseñar experimentos mucho más sencillo por medio de metáforas de arrastrar y soltar. Para poner algún ejemplo, podemos nombrar a OpenSesame, PsyScopeX o E-Prime.
    • Inaccesibilidad a algunos usuarios por su lenguaje de programación.
    • Herramientas de programación de interfaz, que en usuarios principiantes pueden llegar a resultar confusas.
    Y, si hablamos de ventajas:
    • Capacidad por parte de los investigadores para verificar y cambiar aspectos de un experimento.
    • Modelo de desarrollo que permite el uso de un gran número de bibliotecas ya existentes por otros, de código abierto.
    • Reducción de complejidad del sistema.
    • La naturaleza del código abierto, lo cual significa que los ejecutables pueden ser distribuidos libremente, lo que da mayor flexibilidad a los experimentadores a la hora de llevar a cabo sus pruebas.
    En el interior del paquete de PEBL, existe una gran biblioteca de pruebas, para el estudio de todo tipo de dificultades con respecto a la función cognitiva de los sujetos. Entre algunas que pueden resultar interesantes, podemos encontrar:
    • Corsi: Hablamos de una prueba que mide la memoria de trabajo visoespacial. Evalúa la capacidad para mantener la identidad de objetos situados en un orden y espacio específicos.
    • Gonogo: prueba destinada a evaluar el control inhibitorio.
    • Donkey: prueba destinada a evaluar la capacidad de los sujetos en el cálculo y en la velocidad para identificar aquel objeto que les conviene más para conseguir su objetivo final.
    Todo esto que acabamos de ver anteriormente entra dentro de un mismo sistema, disponible para descargar en todo tipo de pc, en el cual podemos tener acceso a todo tipo de pruebas, para todas las edades y etapas educativas, y con las cuales podemos desarrollar planes de entrenamiento o intervención, para aquellas personas con dificultades, sobre todo en funciones cognitivas, que les puede ayudar a mejorar con un buen empleo de estas pruebas.

    Finalmente, para terminar, nos gustaría dejar un breve vídeo con las instrucciones a seguir para descargar e instalar el sistema PEBL.